GNC, la empresa que doblegó al Ministerio de Salud

FUENTE: El Financiero. 1 junio 2014, 12:16 AM. Recuperado de: elfinancierocr.com


«Destacado Las tiendas GNC reabrieron sus puertas luego de que el Gobierno anunció el registro rápido de sus productos. La medida beneficia a las empresas que importan y comercializan productos naturales y suplementos. ( ALONSO TENORIO PARA EF).»

El caso por el registro de productos terminó en simplificación del proceso con declaraciones juradas.

En ocho días la postura del Ministerio de Salud frente al registro de productos mutó de una defensa a ultranza del consumidor, a un proceso altamente sensible a la celeridad en los trámites de las empresas.

El miércoles 21 de mayo, el Ministerio reaccionaba con firmeza en la prensa ante las amenazas de cierre de tiendas por GNC por los requisitos que se le exigían para registrar productos y renovar permisos.

“En el producto natural medicinal–como los que vende GNC– se deben demostrar sus efectos. Por ejemplo, que la sábila ayuda a cicatrizar”, decía a La Nación Ileana Herrera, jefa de la unidad de registros de Salud.–Lea acá la entrevista completa con el director médico de GNC: «No decimos que nuestros productos curan algo»

«@Caso GNC: el paso de la defensa dura del consumidor en el registro de productos a la celeridad en los trámites (Jose Cordero).»

En esa ocasión, ella fue la voz autorizada para referirse a la presión ejercida por la presidenta de GNC en Costa Rica, Haydée Mendiola, desde la conferencia de prensa a la que la empresa convocó por medio del periodista contratado para manejar la estrategia mediática, Freddy Serrano.

Sobre los suplementos dietéticos, Herrera se apoyó con fuerza en los reglamentos y dijo que la empresa tenía “problemas” con los mínimos y máximos de vitaminas y minerales que permiten indicar si esos productos realmente suplen las dietas de los consumidores.

No se veían señas de cambios en las normas.“Yo insto a la población a que entienda que nosotros velamos por la salud. Si hay productos sin registrar, no podemos hacernos de la vista gorda”, sentenciaba la funcionaria.

Una semana después, el miércoles de la semana pasada, Ileana Herrera ya no era la vocera en una conferencia de prensa convocada para las 3:30 de la tarde en el segundo piso del Ministerio.

Ella se sentó al fondo del salón, en una esquina, y frente a las cámaras, apareció la nueva ministra de Salud, María Elena López, acompañada por Priscilla Herrera, directora general de Salud, y Francisco Golcher, director de la Contraloría de Servicios.

La ministra López anunció que los requisitos que Ileana Herrera había defendido ya no funcionarán de la misma forma. El mensaje ahora es muy diferente.

Un decreto transitorio admitirá que, con declaraciones juradas de cumplimiento de la Ley General de Salud, y otros requisitos, sea suficiente para el registro y renovación de productos como los de GNC.

Tal empresa tenía registros sin renovar y diferentes productos con el mismo registro, según Salud, algo contrario a la normativa vigente.

Se anunció también que, al 19 setiembre, estarán registrando productos en un plazo máximo de 22 días, con ayuda de la plataforma Registrelo.go.cr y para diciembre desaparecerán las “presas”.

El transitorio puede ser de provecho para todas las empresas que estén en la misma situación que GNC. Mientas rige esa nueva norma, se abrirán audiencias para reformar los reglamentos que provocaron todo el conflicto.

“Vamos a revisar los requisitos que piden los reglamentos y a publicar un decreto mañana (en realidad, se espera que se publique esta semana)”, dijo López.

“En el caso de suplementos alimenticios y alimentos vamos a pedir, nada más, una declaración jurada de que se cumple con los requisitos de seguridad de la Ley General de Salud, el etiquetado del producto, un certificado de libre venta del país de origen del producto, o el permiso sanitarios de funcionamiento si es un producto hecho en el país, y la solicitud registral. O sea, que se está simplificando al máximo el proceso”, dijo la ministra.

Según la predecesora de López, Daisy Corrales, en materia de permisos sanitarios ya se utiliza la modalidad de las declaraciones juradas, y es una práctica en otras naciones.

La exministra de salud María Luisa Ávila tiene una postura contraria. Ella catalogó el uso declaraciones juradas como “peligroso” para el consumidor por la posibilidad de que se vendan productos tóxicos o no efectivos en las macrobióticas del país y el Ministerio se entere de eso tarde.

La celeridad prevalecerá

El encontronazo de GNC con el Ministerio tenía varios motivos legales, pero uno de los más relevantes era la exigencia de monografías de cada producto, donde se aportara la descripción científica y técnica del perfil de seguridad y eficacia de un producto natural medicinal.

Tal infomación, junto con otra, podría demostrar si la sábila vendida como cicatrizante realmente logra ese fin, según el ejemplo de Ileana Herrera.

En el caso de los suplementos médicos, la normativa exige “revistas científicas que respalden el o los usos que se le otorgan al suplemento”.

GNC sostiene que sus productos no son médicos, entonces no se le pueden exigir estándares de la medicina convencional. Esa es parte de su molestia.

Cabe la pregunta: ¿Hay que entregar esa información con el nuevo transitorio que anunció la ministra?

No, el proceso parece relajarse. Ahora basta con ofrecer una “indicacion médica con respaldo bibliográfico para productos naturales médicos. Es respaldo bibli0gráfico, no científico, de que la sustancia que ahí está sirve para equis cosa”, dijo la funcionaria la semana pasada.

En conferencia de prensa, EF consultó cómo debe ser ese respaldo. La respuesta de la ministra fue simple: “El respaldo bibliográfico que usted tenga.”

EF repreguntó: “¿Puede ser Wikipedia?” La Ministra fue enfática: “El respaldo bibliográfico, no estamos pidiendo ninguna otra cosa más”.

¿Y qué pasa con los máximos y mínimos de los suplementos dietéticos que se exigían antes (y que la jefa del registro, Ileana Herrera, defendía ante la prensa)?

“No estamos pidiendo máximos y mínimos”, dijo la funcionaria ante la prensa.

Se le consultó a la jerarca si eso implica que Salud confiará en la buena voluntad del comerciante. “Si estuviéramos verificando lo que dice la declaración jurada estaríamos otra vez poniendo retrasos en el proceso de registro”, dijo la Ministra.

Agregó: “Con la declaración jurada estamos preservando la salud del consumidor”.

EF preguntó: ¿Y no importa que vendan un producto que dice que hará algo y no se demuestre científicamente el efecto? “Pasa lo mismo que cuando a usted toma cualquier cosa. Dicen que un medicamento le baja el colesterol, puede ser que a usted le baje y a otro no”, dijo López.

Luego de los anuncios de la Ministra, Priscilla Herrera, directora general de Salud, advirtió que le preocupa que se interprete que se están relajando requisitos.

“Sí quisiera que no se utilice el término ‘relajar’ porque no es cierto. No es lo mismo simplificar trámites que relajar. Relajar es inscribir a todos. Estamos pidiendo requisitos para salir a buscar responsables al hacer verificaciones en el punto de venta”, aclaró la funcionaria.

“Con la fórmula del producto que aporten los usuarios del registro es posible verificar de qué está compuesto el producto y hacer la revisión de si el producto es dañino o no para la salud”, advirtió Herrera.

Cronología básica del conflicto entre GNC y el Ministerio de Salud.

21 de mayo, 2014

Presión . GNC cierra sus 33 tiendas por exigencias de Salud. El Ministerio defiende sus reglamentos.

23 de mayo, 2014

Solís. Las tiendas GNC siguen cerradas. El Presidente anuncia que estudiará el conflicto con Salud.

26 de mayo, 2014

Anuncio. Tras el fin de semana, el Gobierno anuncia que el martes resolverá sobre el conflicto.

27 de mayo, 2014

Rápido. Salud anuncia que en 8 días inscribirá productos de GNC. Cámara de Comercio se queja por atrasos.

28 de mayo, 2014

Cambio. Salud ratifica celeridad en proceso de registro de productos con base en declaraciones juradas.

Fuente Archivo Grupo Nación.


FUENTE: El Financiero. 1 junio 2014, 12:16 AM. Recuperado de: elfinancierocr.com

Scroll al inicio
Virtual personal assistant from Los Angeles supports companies with administrative tasks and handling of office organizational issues.
Abrir WhatsApp
Contáctenos
Escanea el código
¿Cómo podemos ayudarle?